Seguro te ha pasado: visitas una tienda online y, poco después, ves sus anuncios por todas partes. Esa “magia” se llama remarketing. En pocas palabras, es la estrategia que muestra publicidad solo a las personas que ya interactuaron con tu web o tu app. Gracias a esa segunda oportunidad, las marcas recuerdan a los usuarios un producto que dejaron en el carrito o una oferta que consultaron.
Ventajas de aplicar remarketing
- Más conversiones: los visitantes ya conocen tu marca; necesitan menos convencimiento para comprar.
- Menor coste por acción: pagas por impactar a un público caliente, no a desconocidos.
- Personalización: puedes mostrar anuncios basados en las páginas exactas que vieron.
- Gran alcance: funciona en Google, YouTube, Instagram o Facebook con el mismo usuario.
Cómo funciona técnicamente (sin complicaciones)
- Etiqueta o píxel: instalas un fragmento de código en tu web (Google Tag, Meta Pixel).
- Cookie o ID: ese código marca al visitante de forma anónima.
- Audiencia: la plataforma (Google Ads o Meta Ads) agrupa a todos los usuarios marcados.
- Anuncios: creas una campaña que solo se muestra a esa audiencia.
- Conversión: si el visitante regresa y compra, la plataforma lo registra y optimiza tu gasto.
Para instalar un píxel paso a paso, consulta nuestra guía configurar el píxel de Facebook sin tocar código.
Ejemplos claros de remarketing
- Carrito abandonado: un usuario añade un producto, no finaliza la compra; ve un anuncio con el mismo artículo y un 5 % de descuento.
- Lead magnet descargado: alguien descarga tu guía de marketing; le muestras un anuncio con tu servicio de consultoría relacionado.
- Visita de artículo de blog: lee tu post sobre “SEO local” y luego recibe banners que ofrecen una auditoría SEO gratuita.
Paso a paso para lanzar tu primera campaña
- Instala la etiqueta
- Google: Google Tag Manager o el nuevo Tag automático.
- Meta: Meta Pixel desde el Administrador de Eventos.
- Crea la audiencia
- Elige “Todos los visitantes” o páginas específicas.
- Fija la ventana de tiempo, normalmente 15 a 30 días.
- Diseña el anuncio
- Usa una imagen del producto visto o un mensaje “¡Te lo reservamos!”.
- Incluye un llamado a la acción claro: “Finaliza tu compra”.
- Establece el presupuesto
- Empieza con 5 € al día y ajusta según resultados.
- Mide y optimiza
- Controla el coste por conversión: debería ser menor que en campañas a tráfico frío.
- Excluye a quienes ya compraron para no saturarlos.

Buenas prácticas de remarketing
- Frescura: cambia creatividades cada dos semanas; el usuario se cansa rápido.
- Frecuencia: evita mostrar más de 7–8 impactos por persona y semana.
- Mensaje progresivo: empieza recordando el producto; luego ofrece descuento; finalmente, muestra prueba social.
- Cumple GDPR: incluye aviso de cookies y opción de rechazo.
Herramientas gratuitas o de bajo coste
- Google Tag Manager para gestionar cualquier etiqueta.
- Canva para diseñar banners en minutos.
- Meta Business Suite para montar campañas de remarketing en Instagram y Facebook.
- Google Ads Editor para editar anuncios de Display sin conexión.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Remarketing y retargeting son lo mismo?
En la práctica, sí. Ambos persiguen al usuario tras su primera visita; algunos llaman retargeting a la parte pagada y remarketing a la parte de email, pero hoy se usan indistintamente.
¿Se necesita mucho presupuesto?
No. Como la audiencia es pequeña y de alta intención, 5 €–10 € diarios suelen bastar para ver resultados.
¿Funciona para negocios locales?
Sí. Puedes impactar a quienes visitaron tu web y viven cerca de tu tienda física.
¿Cuánto tarda en dar resultados?
En pocos días verás clics y, si la oferta es atractiva, las primeras ventas.
¿Cuántas veces debe ver mi anuncio un usuario?
Entre 3 y 7 impactos es lo habitual; más puede resultar molesto.